"El periodismo es una pasión insaciable que sólo puede digerirse y humanizarse por su confrontación descarnada con la realidad. Nadie que no lo haya vivido puede concebir siquiera lo que es el pálpito sobrenatural de la noticia, el orgasmo de la primicia, la demolición moral del fracaso. Nadie que no haya nacido para esto y esté dispuesto a vivir sólo para eso, podría persistir en un oficio tan incomprensible y voraz, cuya obra se acaba después de cada noticia, como si fuera para siempre, pero que no concede un instante de paz mientras no vuelve a empezar con más ardor que nunca en el minuto siguiente." Gabriel García Márquez.- SIKURI: COMUNIDAD ALTIPLÁNICA MIGRANTE ~ LETRA BELLA

Radio Studio 92

sábado, 31 de diciembre de 2016


SIKURI: COMUNIDAD ALTIPLÁNICA MIGRANTE

Sikuris.


La comunidad Sikuri es originaria de la ciudad de Puno, su medio geográfico habitual. A partir de la década de los 80 se han pronunciado en otras regiones mediante la importante fiesta de La Santísima Cruz de Mayo. Es por ello que podemos afirmar que existen tres marcadas vertientes de Sikuris en el territorio peruano: los autóctonos u originarios (Puno), los regionales o migrantes (Lima, Cusco, Arequipa) y los metropolitanos o urbanos (estudiantes limeños). Los grupos de sikuris en el Altiplano poseen tradicionalmente dos espacios religiosos principales y masivos de desarrollo: las fiestas patronales de sus respectivas comunidades y la fiesta de las cruces. Luego tienen un nuevo espacio no religioso: los concursos y festivales que se han incrementado con fuerza desde mediados del siglo XX.

Los Sikuris participan danzando en muchos festivales en la ciudad de Arequipa, como el 14 de agosto en “El Corso de la Amistad”. Pero la fiesta de las cruces, denominada por ellos Chacana Cruz, es su expresión cultural más emblemática en nuestra región.
La fiesta de las cruces de mayo en su versión puneña fue reimplantada en Lima por los migrantes altiplánicos a inicios de la década de los 80. La Asociación Juvenil Puno (AJP) organiza una fiesta de la cruz agrupándose con sikuris regionales amigos. Esta festividad se realiza como una suerte de “trabajo cultural e ideológico” que la AJP tenía como proyecto. El hecho de denominar y luego juntar físicamente la cruz chakana con la cruz cristiana nos sugiere la racionalidad instrumental con la que nace. Poco a poco a esta novísima fiesta se unirán los conjuntos metropolitanos hasta ser los más activos y mayoritarios conjuntos agrupados alrededor de este evento supuestamente religioso.


10:11 p.m.   Posted by GEANPIEER BRAVO with 5 comments

5 comentarios:

  1. ..los SIKURI me recuerdan a mis raíces.. el sonido de la sampoña y los tambores

    ResponderBorrar
  2. Como futuro docente se puede utilizar como material educativo

    ResponderBorrar
  3. excelente informacion! desconocia quienes eran los sicuris

    ResponderBorrar
  4. SOMOS UN PAIS MUY RICO EN CULTUTA. ARRIBA PERU

    ResponderBorrar

Bookmark Us

Delicious Digg Facebook Favorites More Stumbleupon Twitter

Search

Peace Symbols in Different Variations