EL
PROBLEMA DE LA SUBJETIVIDAD EN LA COMUNICACIÓN
La subjetividad en la comunicación solo se vuelve un
problema cuando se comunica un punto de vista con excesivas dosis de emociones,
sentimientos y prejuicios personales que nada le importa a la gente. “Si fuera
objeto, sería objetivo; pero como soy sujeto soy subjetivo”, es una frase que
hace alusión a que la comunicación siempre será subjetiva porque son justamente
personas las que trabajan en mencionado campo. Los ideales muchas veces son
inalcanzables, sin embargo es éticamente bueno que existan. Cuanto, el
comunicador, más cerca se encuentre de ese ideal, más certeza tendrá de saber
que está ejerciendo bien la profesión.
En el caso del periodismo, lidiar con la subjetividad
es muy complicado y algunas veces suele ser muy valiente emitir una opinión sin
pelos en la lengua. Ya que muchas veces el empleo del periodista está en juego.
La aparición de un titular es desde ya subjetiva. Aunque leyendo la noticia
encontremos objetividad porque en ella se encontraron puntos de vista
diferentes y propuestas distintas, la noticia ha sido previamente seleccionada
por el editor o director, lo que evidencia la subjetividad de alguien por
considerar una noticia más importante que otra.
En suma, la objetividad es un paradigma periodístico
que debe estar presente dentro de la subjetividad del periodista a la hora de
emitir una noticia. De ahí la frase “No existe la verdad, existe la
interpretación de la verdad”.