OSCURO SENDERO
No es tonto pensar que si Mariátegui hubiera estado
vivo durante la “lucha armada” que provocó Sendero Luminoso se hubiera
arrepentido de toda su intelectualidad que dejó perpetua en sus escritos.
Abimael Guzmán Reynoso, líder del grupo terrorista “Por el Sendero Luminoso de
Mariátegui” declaró la guerra al estado peruano que provocó 69 mil 280 muertos
y desaparecidos. La idea principal que proclamaba Guzmán era el de una sociedad
peruana comunista. Para llegar al poder había que derrocar al gobierno central
y la revolución se tendría que realizar del campo a la ciudad. Primero había que fanatizar
ideologizar a los que ejecutarían la
insurrección: sus estudiantes y colegas de la Universidad San Cristóbal de
Huamanga. Y luego, generar que toda la
población rural interiorizara el “Pensamiento Gonzalo” en sus mentes y vidas.
Nunca existió “La cuarta espada del Comunismo”, solo existió un demente líder
que trastornó y malinterpretó los pensamientos de Marx, Lenin y Mao.
Fueron dos décadas de zozobra que soportó el Perú.
Entre “coches bomba”, apagones de luz, incendios, asaltos, disparos,
asesinatos, secuestros, violaciones y persecuciones. El informe final de la
Comisión de la Verdad y Reconciliación– instaurada durante el gobierno de
Valentín Paniagua– manifiesta que Sendero Luminoso es responsable del 54 % de
las muertes producidas durante 1980–2000. Las Fuerzas Armadas son responsables
del 37% de los muertos y el porcentaje restante se le ha atribuido a otros
grupos terroristas y paramilitares.
Este informe ha sido bastante cuestionado en forma y
contenido. Es una perogrullada pero era mucho más legible denominar
“terrorismo” al terrorismo. Por qué denominarlo “conflicto armado interno".
Por qué tanto tecnicismo cuando la opinión pública necesita entender,
comprender, y analizar tan importante información. Las cifras de los muertos
también han sido criticadas: algunos opinólogos y políticos aseguran que la
cantidad de fenecidos es muy elevada. En 2012, uno de los integrantes de la Comisión,
el jurista Enrique Bernales Ballesteros, admitió que el informe podría tener
fallos metodológicos. Y en 2015 el dirigente de Acción Popular Víctor Andrés
García Belaúnde también restó credibilidad a la cifra de muertos.
Pero lo más significativo del peor momento de nuestra
historia política, económica y social como país son todas aquellas víctimas de
Sendero Luminoso y el estado peruano: militares y civiles. ¿El estado peruano
fue tan genocida como Sendero Luminoso? La estadística emitida por la Comisión
de la Verdad no lo canta pero sí lo silba: los grupos paramilitares mataban
erradamente muchas veces, confundían a civiles con senderistas. Pero, cómo
tener la certeza de que alguien pertenecía o no al grupo subversivo si Sendero
estaba camuflado dentro de la población rural. La falta de capacitación, de
destreza operativa, de conocimiento, de inteligencia, de competitividad, de
honor, de humanidad en algunos militares provocó muchos delitos contra los
derechos humanos. Algunos soldados asaltaban tiendas comerciales y violaban a
mujeres: aprovecharon el desconcierto de la población evidenciando su falta de
patriotismo y compromiso. El principal problema del aparato militar fue la
falta de una eficaz investigación, un hecho concreto fue el asesinato de los
ocho periodistas muertos en Uchuraccay. Hasta ahora no se ha logrado
identificar con cabalidad si fue Sendero o el Ejército quien ordenó la matanza
de los reporteros.
Quien sí tuvo compromiso con su trabajo fue La fotógrafa
Vera Lentz que logró presenciar y documentar emboscadas terroristas. Fotografió
innumerables cadáveres, cuerpos calcinados y comunidad aterrorizada. En el 2012
hubo una exposición de sus fotografías realizadas en distintos puntos de
nuestro país. Las imágenes son totalmente desgarradoras: provocan indignación,
tristeza, nostalgia, lástima y cólera. Su registro fotográfico se expuso en el
2012 y buscó expresar la realidad que se vivió durante el terrorismo. Asimismo logra instar
a las personas de tomar conciencia de ese nefasto suceso para que no se repita.
Es lamentable que el Estado Peruano no tuviera la
suficiente capacidad para enfrentar a un grupo terrorista como Sendero
Luminoso. Existieron muchos inocentes a cargo de Estado y terrorismo. El
objetivo fundamental del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas era derrotar
el terrorismo y aparentemente no importaba cómo. ¿Se equivocó Maquiavelo cuando
dijo que “el fin justificaba los medios”? Lo cierto es que el Grupo
Especializado de Inteligencia (GEIN) capturó al hombre más peligroso de América:
Abimael Guzmán. Y gracias a eso muchos peruanos podemos vivir en democracia.
El conocimiento sobre esta etapa de nuestro país
debería estar muy impregnado en las mentes de los peruanos. Lamentablemente son
en su mayoría jóvenes los que desconocen sobre el tema. Tratemos de conocer y
analizar nuestra historia porque podemos responder muchas interrogantes del
pasado. Y recordemos que cuando no sabemos de dónde venimos no sabemos a dónde
vamos.
FUENTES BIBLIOGRÁFICAS
RONCAGLIOLO, Santiago. (2007). La cuarta Espada.
Buenos Aires: Editorial Sudamericana.
UCEDA, Ricardo. (2004). Muerte en el Pentagonito.
Bogota: Editorial Planeta Colombiana.
Querido gean, nuestro amigo Maquiavelo decía que el fin no justifica los medios, erraste en ese dicho. Pero como anteriormente mencionaste en tu articulo, actualmente la población no esta informada sobre estos temas y creen ciegamente en lo que dice el periódico o simplemente lo ignoran. Quizás pensando que esta situación no va a volver a ocurrir.
ResponderBorrarEstimada Mary, Maquiavelo fue quien dijo esa errónea y salvaje frase. Aludiendo a que no importa pisotear a las demás personas con tal de conseguir nuestros objetivos. Hoy, lamentablemente, muchas personas han interiorizado esa frase, dando lugar a la lacra social de la corrupción y como en este caso, cometiendo crímenes de lesa humanidad sin la convicción de que tales personas eran terroristas, violando mujeres de los campesinos, saqueando tiendas. Esta filosofía se puede ver reflejada en las noticias políticas o historias falsas de emprendedurismo.
BorrarAquí te dejo un extracto del pensamiento maquiavélico en la que la frase "El fin justifica los medios" es atribuida al señor en mención.
Maquiavelo, Nicolás, el fin justifica los medios
(1469 – 1527)
El historiador político más calculador no tenía más objetivos que una soberanía fuerte ante los peligros e inestabilidades de su época.
La máxima “el fin justifica los medios” fue atribuida a Nicolás Maquiavelo por su pensamiento político caracterizado por muchos investigadores como déspota, frío y amoral. Según esta premisa, un gobernante debería utilizar todos los medios disponibles a su alcance, sin limitarse por la moral o la ética, con el objetivo de conseguir una meta que lo merezca.
Maquiavelo, no obstante, no ha de observarse como un ser inhumano y privado de sentimientos. Simplemente, hay que ubicarlo en una época marcada por la inestabilidad social y política, en la que diferentes teorías políticas luchaban por conseguir un método efectivo con el que controlar todos los problemas del siglo XV y XVI, sin que todo el Gobierno caiga en el intento.
http://www.ciberoteca.com/search/autor_mes.asp?idAutor=64
Producto de la mala interpretación del pensamiento Maoista Leninista, dio paso al peor "conflicto interno" Terrorismo, que guiados por un demente genocida. Que solo quería tener el poder por sobre todas las cosas, desencadenó la peor masacre en un pais que esta pidiendo piedad.
ResponderBorrarcreo que en realidad hasta ahora no se sabe la cantidad exacta de muertos y desaparecidos, ya que ni la CVR tiene un dato exacto, pero buen punto.
ResponderBorrarUna realidad que no podemos negar hasta ahora nadie sabe las historias detras tanta gente que fue victima y tambien fueron victimarios y hoy la juventud no le interesa temas como estos. Pero buen articulo
ResponderBorrarCabe recalcar que siempre debemos ver las dos caras de la moneda, te recomiendo leer el libro Muerte en el Pentagonito de Ricardo Uceda
ResponderBorrarNo fue el estado, fue el gobierno de Fujimori, quien mató más gente que sendero o mrta juntos, gente inocente que tuvo que pagar por erradicar la lacra terrorista del Perú
ResponderBorrarAlgunos comentarios.
ResponderBorrar- No creo que Mariategui se arrepintiera de estar vivo por lo que escribió, por el contrario creo que hubiera luchado ideologicamente contra Sendero y el enfermizo pensamiento Gonzalo.
- Comparto tu afirmación que Sendero malinterpreto el marxismo, creo que Sendero es la expresión mas brutal y criminal del maoismo, del Mao de la "Revolución Cultural" que los propios chinos quieren olvidar, sin dejar de reconocer sus aspectos positivos de Mao. Abimael Guzman, recogió lo peor de Mao y distorsiono por completo el marxismo, el tipo estaba demente, se creía la cuarta espada de la revolución mundial, osea el dirigiría la revolución en el mundo, creo que muchos senderistas tenían serios problemas de comprensión lectora como para seguir a ese demente.
-Otro tema importante en tu articulo es lo referido a los cuestionamientos a la CVR, para tomarlos en cuenta habría que ver su origen, en gran parte estos vienen de personas vinculadas al fujimorismo, y al aprismo, ya que en sus respectivos gobiernos se violaron los Derechos Humanos masivamente por parte del estado y ellos tiene responsabilidad política y militar en muchos casos, el caso de Victor Andres Garcia Belaunde es tambien emblematico, el es de Accion Popular, su partido gobernó del 80 al 85 con Belaunde (su tío) y en esa época eran los famosos estados de emergencia y los comando político militares que violaron los derechos humanos en la sierra, y ahi su gobierno tiene gran responsabilidad, me parece que las criticas son para protegerse, el caso de Bernales es aparte, sin restarle meritos académicos, políticamente es bastante oportunista, empezó en la izquierda y coqueteaba con el APRA, Toledo, Ollanta, PPK, el tipo no tiene bandera y si tiene que declarar algo siempre lo hará haciendo "guiños políticos" a alguien.
- Finalmente no creo que el ejercito mataba erradamente, hubo una política de estado para eliminar extrajudicialmente a miles de peruanos, muchos de ellos inocentes, se asesinaron dirigentes sindicales, políticos de izquierda, incluso un diputado de izquierda unida, se crearon comandos paramilitares como el grupo colina, osea no eran equivocaciones, ellos sabían lo que hacían, incluso mencionas el caso de Ucchuraccay, esta claro que los periodistas fueron asesinados por los campesinos, pero también esta claro que fueron azuzados por los militares para que cometieran ese crimen dándoles a entender que los periodistas que venían por tierra eran senderistas, claro también la mayoría de los periodistas muertos en Ucchuraccay -eso nadie o pocos lo dicen - eran militantes de partidos de izquierda, lo que también lo hace un crimen político.
Bueno eso nomas quería comentar, felicitaciones por tu articulo.