"El periodismo es una pasión insaciable que sólo puede digerirse y humanizarse por su confrontación descarnada con la realidad. Nadie que no lo haya vivido puede concebir siquiera lo que es el pálpito sobrenatural de la noticia, el orgasmo de la primicia, la demolición moral del fracaso. Nadie que no haya nacido para esto y esté dispuesto a vivir sólo para eso, podría persistir en un oficio tan incomprensible y voraz, cuya obra se acaba después de cada noticia, como si fuera para siempre, pero que no concede un instante de paz mientras no vuelve a empezar con más ardor que nunca en el minuto siguiente." Gabriel García Márquez.- 2016 ~ LETRA BELLA

Radio Studio 92

  • Enter Slide 1 Title Here

    Woody Magazine is a free premium blogger template. This is free for both personal and commercial use. However, you are required to keep the footer links intact which provides due credit to its designers and authors.
    This is slide 1 description. Go to Edit HTML of your blogger blog. Find these sentences. You can replace these sentences with your own words.

  • Enter Slide 2 Title Here

    Woody Magazine is a free premium blogger template. This is free for both personal and commercial use. However, you are required to keep the footer links intact which provides due credit to its designers and authors.
    This is slide 2 description. Go to Edit HTML of your blogger blog. Find these sentences. You can replace these sentences with your own words.

  • Enter Slide 3 Title Here

    Woody Magazine is a free premium blogger template. This is free for both personal and commercial use. However, you are required to keep the footer links intact which provides due credit to its designers and authors.
    This is slide 3 description. Go to Edit HTML of your blogger blog. Find these sentences. You can replace these sentences with your own words.

sábado, 31 de diciembre de 2016


SIKURI: COMUNIDAD ALTIPLÁNICA MIGRANTE

Sikuris.


La comunidad Sikuri es originaria de la ciudad de Puno, su medio geográfico habitual. A partir de la década de los 80 se han pronunciado en otras regiones mediante la importante fiesta de La Santísima Cruz de Mayo. Es por ello que podemos afirmar que existen tres marcadas vertientes de Sikuris en el territorio peruano: los autóctonos u originarios (Puno), los regionales o migrantes (Lima, Cusco, Arequipa) y los metropolitanos o urbanos (estudiantes limeños). Los grupos de sikuris en el Altiplano poseen tradicionalmente dos espacios religiosos principales y masivos de desarrollo: las fiestas patronales de sus respectivas comunidades y la fiesta de las cruces. Luego tienen un nuevo espacio no religioso: los concursos y festivales que se han incrementado con fuerza desde mediados del siglo XX.

Los Sikuris participan danzando en muchos festivales en la ciudad de Arequipa, como el 14 de agosto en “El Corso de la Amistad”. Pero la fiesta de las cruces, denominada por ellos Chacana Cruz, es su expresión cultural más emblemática en nuestra región.
La fiesta de las cruces de mayo en su versión puneña fue reimplantada en Lima por los migrantes altiplánicos a inicios de la década de los 80. La Asociación Juvenil Puno (AJP) organiza una fiesta de la cruz agrupándose con sikuris regionales amigos. Esta festividad se realiza como una suerte de “trabajo cultural e ideológico” que la AJP tenía como proyecto. El hecho de denominar y luego juntar físicamente la cruz chakana con la cruz cristiana nos sugiere la racionalidad instrumental con la que nace. Poco a poco a esta novísima fiesta se unirán los conjuntos metropolitanos hasta ser los más activos y mayoritarios conjuntos agrupados alrededor de este evento supuestamente religioso.


10:11 p.m.   Posted by GEANPIEER BRAVO with 5 comments
Leer más

jueves, 29 de diciembre de 2016




LOS DADOS ETERNOS - CÉSAR VALLEJO


César Vallejo
"Los dados eternos", poema del peruano Cesar Vallejo Mendoza, uno de los mejores escritores de hispanoamérica, es quizás su máxima crítica a Dios. Sus versos, en este poema, son el más crudo rechazo a la "voluntad" de Dios, sin embargo no se opone a su existencia. Este poema fue escrito póstumo a la muerte de su madre. De ahí la línea: "¡tú no tienes Marías que se van!". 



“Los Dados eternos”

Dios mío, estoy llorando el ser que vivo;
me pesa haber tomádote tu pan;
pero este pobre barro pensativo
no es costra fermentada en tu costado:
¡tú no tienes Marías que se van!

Dios mío, si tú hubieras sido hombre,
hoy supieras ser Dios;
pero tú, que estuviste siempre bien,
no sientes nada de tu creación.
¡Y el hombre sí te sufre: el Dios es él!

Hoy que en mis ojos brujos hay candelas,
como en un condenado,
Dios mío, prenderás todas tus velas,
y jugaremos con el viejo dado.
Tal vez ¡oh jugador! al dar la suerte
del universo todo,
surgirán las ojeras de la Muerte,
como dos ases fúnebres de lodo.

Dios míos, y esta noche sorda, obscura,
ya no podrás jugar, porque la Tierra
es un dado roído y ya redondo
a fuerza de rodar a la aventura,
que no puede parar sino en un hueco,

en el hueco de inmensa sepultura.
5:35 p.m.   Posted by GEANPIEER BRAVO with 13 comments
Leer más

miércoles, 28 de diciembre de 2016



"ELEGÍA PARA TI Y PARA MÍ - JOSÉ ÁNGEL BUESA
José Angel Buesa

"Elegía para ti y para mí" del poeta cubano José Angel Buesa debe ser el más honesto competidor de "El poema 20" del chileno Pablo Neruda. Existe un extenso debate sobre qué poema es el mejor. Pero a opinión personal comparto que los dos poemas logran reflejar ese sentimiento de (des)amor, anhelo inalcanzable y melancolía. Así que resulta un poco tonta la discusión: lo más importante es disfrutar de tan bellos productos literarios.

"Elegía para ti y para mí"

I

Yo seguiré soñando mientras pasa la vida,
y tú te irás borrando lentamente en mi sueño.
Un año y otro año caerán como hojas secas
de las ramas del árbol milenario del tiempo,
y tu sonrisa, llena de claridad de aurora,
se alejará en la sombra creciente del recuerdo.

II

Yo seguiré soñando mientras pasa la vida,
y quizás, poco a poco, dejaré de hacer versos,
bajo el vulgar agobio de la rutina diaria,
de las desilusiones y los aburrimientos.
Tú, que nunca soñaste más que cosas posibles,
dejarás, poco a poco, de mirarte al espejo.

III

Acaso nos veremos un día, casualmente,
al cruzar una calle, y nos saludaremos.
Yo pensaré quizás: «Qué linda es, todavía».
Tú, quizás pensarás: «Se está poniendo viejo».
Tú irás sola, o con otro. Yo iré solo, o con otra.
O tú irás con un hijo que debiera ser nuestro.

IV

Y seguirá muriendo la vida, año tras año,
igual que un río oscuro que corre hacia el silencio.
Un amigo, algún día, me dirá que te ha visto,
o una canción de entonces me traerá tu recuerdo.
Y en estas noches tristes de quietud y de estrellas,
pensaré en ti un instante, pero cada vez menos.

V

Y pasará la vida. Yo seguiré soñando,
pero ya no habrá un nombre de mujer en mi sueño.
Yo ya te habré olvidado definitivamente,
y sobre mis rodillas retozarán mis nietos.
quizás, para entonces, al cruzar una calle,
nos vimos frente a frente, ya sin reconocernos.

VI

Y una tarde de sol me cubrirán de tierra,
las manos, para siempre, cruzadas sobre el pecho.
Tú, con los ojos tristes y los cabellos blancos,
te pasarás las horas bostezando y tejiendo.
Y cada primavera renacerán las rosas,
aunque ya tú estés vieja, y aunque yo me haya muerto.
5:03 p.m.   Posted by GEANPIEER BRAVO with 6 comments
Leer más

martes, 27 de diciembre de 2016


SEXO - LOS PRISIONEROS

“Sexo” es una canción de la banda de rock chilena Los Prisioneros compuesta y producida por su vocalista Jorge González, publicada como sencillo en 1985. Apareció en el álbum debut del grupo La voz de los '80, en diciembre 1984. Es uno de los temas clásicos del grupo y uno de sus mayores éxitos masivos, siendo el sencillo de dicho álbum con mayor difusión radial de la época. La canción critica la relación de la sociedad con el sexo y la pornografía, la culpabilidad de la gente por su consumo y el provecho que sacan las empresas por ello. Musicalmente «Sexo» es una canción new wave de influencia ska.

El tema de la canción no es el sexo ni una crítica a la pornografía en sí, sino a la persona que la consume sin percatarse que es una parte del problema al hacerlo. «El mejor gancho comercial apela a tu liberalidad (...) te la encuentras en la pared, en el anuncio de licor, pegada en un mostrador gritándote a todo color (...) y les sigues el juego y les das tu dinero y te sientes muy hombre y me río en tu cara de tu estupidez».

En 1998 el video musical fue premiado por el Festival de Cine de la Habana. El siguiente videoclip de "Sexo" no fue premiado en ningún festival de cine pero fue hecho con enorme cariño por 7 estudiantes de la Escuela Profesional de Ciencias de la Comunicación de la UNSA.


5:46 p.m.   Posted by GEANPIEER BRAVO with 13 comments
Leer más

lunes, 26 de diciembre de 2016



DESGANO ESTATAL




Si sumamos terrorismo, narcotráfico, extrema pobreza y escasa voluntad política obtendremos como resultado una paupérrima realidad peruana en el Valle de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro, o VRAEM. Allí se libra un conflicto sin fin entre militares y remanentes de Sendero Luminoso, que no hacen mayor labor que ser sicarios del narcotráfico.

La lucha contra el narcoterrorismo en el Vraem es constante. Lamentablemente no se logra vislumbrar el final de la crisis. Hubieron operativos en los que el estado logro salir victorioso, como fue el caso de la emboscada “Camaleón”, que ocasionó titulares en los periódicos por haber causado la muerte de los cabecillas narcosenderistas “Alipio” y “Gabriel”. No obstante, el pasado 10 de abril, cuando el electorado peruano decidía su voto en las urnas, las Fuerzas Armadas indicaban el asesinato de ocho militares y dos civiles del Batallón Contraterrorista N° 311 –que se disponía a brindar seguridad en un local de votación­– a cargo de remanentes senderistas.

El terrorismo y el narcotráfico en el Vraem son interdependientes: ninguno existiría sin el otro. Los senderistas son financiados por narcotraficantes que utilizan al terrorismo como una especie de chaleco frente al estado para seguir delinquiendo en el cultivo ilegal de coca y su posterior comercialización. Sin embargo, parece que la lucha contra en el narcoterrorismo hasta hoy ha sido muy superficial. Se presume que en el Perú existe una masiva industria de lavado de dinero. Luego,  el exorbitante crecimiento de construcciones inmobiliarias  en Ayacucho y los nexos entre gobierno y narcotraficantes–revelados por los narcoindultos–, no hacen más que evidenciar la escasa voluntad política de nuestros gobernantes.

La razón de la crisis en el Vraem,  es el desconocimiento de la realidad in situ y la falta de voluntad por parte del estado. “Que vengan los políticos, que se queden una semana. Los invitamos a que visiten el VRAEM y declaren desde ahí”, pugnaban los dirigentes civiles del Vraem hace algunos años. La falta de voluntad política podría ser explicada por la baja densidad de la población del Valle, que originaría escasos votos.

Es evidente que el estado solo se ha obstinado en combatir contra el rezago de Sendero Luminoso. Las políticas de estado hacia la sociedad civil brillan por su ausencia. La estadística dice que de 1500 estudiantes que terminan la secundaria en  la región, solo 3% siguen estudios superiores. Lo que es bastante peligroso por lo que se vive en el Vraem: los jóvenes al no tener oportunidades laborales podrían dedicarse fácilmente al tráfico de drogas;  y sin educación, podrían ser altamente influenciables por Sendero Luminoso.
Si la problemática en el Vraem no ha sido erradicada hasta hoy es lógico pensar que los operativos militares contra el narcoterrorismo no atacan el problema de fondo. Los narcotraficantes siguen acrecentando su economía y los remanentes de sendero siguen ideologizando a los jóvenes. Y lo peor de todo: siguen muriendo, salvajemente, inexpertos militares.

Es necesario implantar políticas de estado en la región del Vraem, a través del conocimiento de una realidad in situ, estableciendo mesas de dialogo entre los ministerios de agricultura y economía con los representantes civiles. Asimismo la flexibilización de la inversión pública a cargo del SNIP para la región sería una medida prudente para que se facilite la construcción de obras públicas, como los colegios, universidades, centros de salud.

En un conflicto siempre existirá un costo social, y la lucha contra el narcoterrorismo en el Perú no es ni será la excepción. Pero si el estado mantiene su desconocimiento y falta de voluntad para eliminar el problema, las familias enlutadas que conforman parte del costo social seguirán descansando con un agónico ruido y una terrible rabia.




REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

SOBERON, Ricardo
“VRAEM: narcotráfico, terrorismo y militarización”. 30 pp. Consulta: 16 de abril de 2016.
SOBERON, Ricardo
“La reconversión de políticas sobre drogas en el VRAEM y en el Perú”. Consulta: 16 de abril de 2016.
MONTEAGUDO, Manuel Antonio
“El VRAEM que no vemos”. Ideele. Consulta: 16 de abril de 2016.
CASTILLO, Diego
2016   “Esto es todo lo que sucedía en el Vraem mientras muchos votaban para elegir al próximo presidente”. UTERO.PE. Consulta: 16 de abril de 2016.

5:54 p.m.   Posted by GEANPIEER BRAVO with 4 comments
Leer más

domingo, 25 de diciembre de 2016



TRÁGICA PASIÓN

Se luchaba la clasificación para los Juegos Olímpicos de Tokio 1964. Perú lograba empata pero el árbitro anula el gol. La tragedia se vislumbra.



Faltaban seis minutos para el final del partido cuando Kiko Lobatón logra el empate para el Perú. Argentina es el rival y se disputa la clasificación para los Juegos Olímpicos de Tokio 1964. El estadio Nacional rebalsa de algarabía por el empate. Pero la anulación del gol por el árbitro uruguayo desata la más grande tragedia del fútbol peruano.

Perú necesita una victoria para clasificar. Para beneficio peruano Brasil ha perdido. Y Argentina es puntera en la tabla. Perú cae 0 a 1 en el Nacional y los 50 mil hinchas aún hacen “olas” de desilusión. Es el minuto 84 y Kiko lobatón anota contra la guardería del arquero argentino Cejas. Y cuando la hinchada aún no termina de festejar, sentir orgullo y abrazarse el verdugo árbitro Ángel Pazos marca jugada peligrosa y anula el gol.

La rabia se siente en las graderías del estadio. La gente se queja. No lo pueden creer. Un hincha indignado, Victor Campos Vásquez, logra pasar la valla de seguridad y entra al campo a fustigar al árbitro uruguayo. La policía lo disuade y los perros lo muerden. Un segundo hincha Germán Cuenca es violentamente reprimido. La desazón, la indignación y la violencia es incontrolable en las tribunas. Se suspende el partido.

La policía intenta calmar la situación lanzando bombas lacrimógenas a los hinchas. Ellos intentan escapar del irritante humo pero encuentran las puertas cerradas. Se pisotean los unos a los otros. Salir del estadio es su único objetivo. Lamentable: fallecen 318 personas, 90 por ciento por asfixia. Dos policías son asesinados y las tiendas comerciales saqueadas.

Los árbitros mayormente no se equivocan a favor del Perú en materia futbolística. Siempre existe un margen de error en los árbitros. Son humanos, pueden errar. El culpable de la tragedia en el estadio Nacional no fue ni árbitro ni hinchada. Fue la deficiente organización y las medidas de seguridad adoptadas por los dirigentes. Súmale a eso una desmedida pasión por el fútbol y una idiosincrasia peruana y obtendrás una tragedia. La peor de todas.





6:00 p.m.   Posted by GEANPIEER BRAVO with 7 comments
Leer más

jueves, 22 de diciembre de 2016


BUKOWSKI: "¿ASÍ QUE QUIERES SER ESCRITOR?"




El escritor Charles Bukowski es considerado uno de los mejores escritores estadounidenses de todos los tiempos. Sus escritos se caracterizan por poseer el denominado “realismo sucio” que exhala mucha fragancia de su realidad: economía, vocación, pasión y sufrimiento, la cual es compartida por muchas personas. Su simpleza y procacidad se pueden ver reflejadas en el siguiente poema.

“Así que quieres ser escritor”
Si no te sale ardiendo de dentro,
a pesar de todo,
no lo hagas.
A no ser que salga espontáneamente de tu corazón,
de tu mente,  de tu boca

y de tus tripas,
no lo hagas.

Si tienes que sentarte durante horas
con la mirada fija en la pantalla del ordenador
o clavado en tu máquina de escribir
buscando las palabras,
no lo hagas.
Si lo haces por dinero o fama,
no lo hagas.
Si lo haces porque quieres mujeres en tu cama,
no lo hagas.

Si tienes que sentarte
y reescribirlo una y otra vez,
no lo hagas.
Si te cansa sólo pensar en hacerlo,
no lo hagas.
Si estás intentando escribir
como cualquier otro, olvídalo.

Si tienes que esperar a que salga rugiendo de ti,
espera pacientemente.
Si nunca sale rugiendo de ti, haz otra cosa.

Si primero tienes que leerlo a tu esposa,
a tu novia, a tu novio,
a tus padres o a cualquiera,
no estás listo.

No seas como tantos escritores,
no seas como tantos miles de
personas que se llaman a sí mismos escritores,
no seas soso y aburrido y pretencioso,
no te consumas en tu amor propio.
Las bibliotecas del mundo
bostezan hasta dormirse
con esa gente.
No seas uno de ellos.
No lo hagas.

A no ser que salga de tu alma
como un cohete,
a no ser que quedarte quieto
pudiera llevarte a la locura,
al suicidio o al asesinato,
no lo hagas.
A no ser que el sol dentro de ti

esté quemando tus tripas, no lo hagas.

Cuando sea verdaderamente el momento,
y si has sido elegido,
sucederá por sí solo y
seguirá sucediendo hasta que mueras
o hasta que muera en ti.
No hay otro camino.

Y nunca lo hubo.
4:26 p.m.   Posted by GEANPIEER BRAVO with No comments
Leer más

lunes, 19 de diciembre de 2016


OSCURO SENDERO



No es tonto pensar que si Mariátegui hubiera estado vivo durante la “lucha armada” que provocó Sendero Luminoso se hubiera arrepentido de toda su intelectualidad que dejó perpetua en sus escritos. Abimael Guzmán Reynoso, líder del grupo terrorista “Por el Sendero Luminoso de Mariátegui” declaró la guerra al estado peruano que provocó 69 mil 280 muertos y desaparecidos. La idea principal que proclamaba Guzmán era el de una sociedad peruana comunista. Para llegar al poder había que derrocar al gobierno central y la revolución se tendría que realizar  del campo a la ciudad. Primero había que fanatizar ideologizar a los que ejecutarían la insurrección: sus estudiantes y colegas de la Universidad San Cristóbal de Huamanga. Y luego, generar que toda la  población rural interiorizara el “Pensamiento Gonzalo” en sus mentes y vidas. Nunca existió “La cuarta espada del Comunismo”, solo existió un demente líder que trastornó y malinterpretó los pensamientos de Marx, Lenin y Mao.

Fueron dos décadas de zozobra que soportó el Perú. Entre “coches bomba”, apagones de luz, incendios, asaltos, disparos, asesinatos, secuestros, violaciones y persecuciones. El informe final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación– instaurada durante el gobierno de Valentín Paniagua– manifiesta que Sendero Luminoso es responsable del 54 % de las muertes producidas durante 1980–2000. Las Fuerzas Armadas son responsables del 37% de los muertos y el porcentaje restante se le ha atribuido a otros grupos terroristas y paramilitares.

Este informe ha sido bastante cuestionado en forma y contenido. Es una perogrullada pero era mucho más legible denominar “terrorismo” al terrorismo. Por qué denominarlo “conflicto armado interno". Por qué tanto tecnicismo cuando la opinión pública necesita entender, comprender, y analizar tan importante información. Las cifras de los muertos también han sido criticadas: algunos opinólogos y políticos aseguran que la cantidad de fenecidos es muy elevada. En 2012, uno de los integrantes de la Comisión, el jurista Enrique Bernales Ballesteros, admitió que el informe podría tener fallos metodológicos. Y en 2015 el dirigente de Acción Popular Víctor Andrés García Belaúnde también restó credibilidad a la cifra de muertos.

Pero lo más significativo del peor momento de nuestra historia política, económica y social como país son todas aquellas víctimas de Sendero Luminoso y el estado peruano: militares y civiles. ¿El estado peruano fue tan genocida como Sendero Luminoso? La estadística emitida por la Comisión de la Verdad no lo canta pero sí lo silba: los grupos paramilitares mataban erradamente muchas veces, confundían a civiles con senderistas. Pero, cómo tener la certeza de que alguien pertenecía o no al grupo subversivo si Sendero estaba camuflado dentro de la población rural. La falta de capacitación, de destreza operativa, de conocimiento, de inteligencia, de competitividad, de honor, de humanidad en algunos militares provocó muchos delitos contra los derechos humanos. Algunos soldados asaltaban tiendas comerciales y violaban a mujeres: aprovecharon el desconcierto de la población evidenciando su falta de patriotismo y compromiso. El principal problema del aparato militar fue la falta de una eficaz investigación, un hecho concreto fue el asesinato de los ocho periodistas muertos en Uchuraccay. Hasta ahora no se ha logrado identificar con cabalidad si fue Sendero o el Ejército quien ordenó la matanza de los reporteros.

Quien sí tuvo compromiso con su trabajo fue La fotógrafa Vera Lentz que logró presenciar y documentar emboscadas terroristas. Fotografió innumerables cadáveres, cuerpos calcinados y comunidad aterrorizada. En el 2012 hubo una exposición de sus fotografías realizadas en distintos puntos de nuestro país. Las imágenes son totalmente desgarradoras: provocan indignación, tristeza, nostalgia, lástima y cólera. Su registro fotográfico se expuso en el 2012 y buscó expresar la realidad que se vivió durante el terrorismo. Asimismo logra instar a las personas de tomar conciencia de ese nefasto suceso para que no se repita.

Es lamentable que el Estado Peruano no tuviera la suficiente capacidad para enfrentar a un grupo terrorista como Sendero Luminoso. Existieron muchos inocentes a cargo de Estado y terrorismo. El objetivo fundamental del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas era derrotar el terrorismo y aparentemente no importaba cómo. ¿Se equivocó Maquiavelo cuando dijo que “el fin justificaba los medios”? Lo cierto es que el Grupo Especializado de Inteligencia (GEIN) capturó al hombre más peligroso de América: Abimael Guzmán. Y gracias a eso muchos peruanos podemos vivir en democracia.


El conocimiento sobre esta etapa de nuestro país debería estar muy impregnado en las mentes de los peruanos. Lamentablemente son en su mayoría jóvenes los que desconocen sobre el tema. Tratemos de conocer y analizar nuestra historia porque podemos responder muchas interrogantes del pasado. Y recordemos que cuando no sabemos de dónde venimos no sabemos a dónde vamos. 


FUENTES BIBLIOGRÁFICAS

RONCAGLIOLO, Santiago. (2007). La cuarta Espada. Buenos Aires: Editorial Sudamericana.
UCEDA, Ricardo. (2004). Muerte en el Pentagonito. Bogota: Editorial Planeta Colombiana.
7:11 p.m.   Posted by GEANPIEER BRAVO with 8 comments
Leer más

domingo, 18 de diciembre de 2016

ESTACIÓN JORGE CHAVEZ - NO RECOMENDABLE

Edson Lara es un cantautor peruano de una letra bastante "no recomendable", como el mismo asegura en algunas entrevistas. Edson, más conocido como Nox considera que su música es poco comercial. En este blog consideramos que es cierto. Pero no porque sea mala, sin talento o poco artística, sino, simplemente porque es más fácil apostar o por lo extranjero, o por lo banal (a veces las dos a la vez). ¡Eso vende, señores! (Lamentablemente, sí). En la Escuela de Ciencias de la Comunicación de la UNSA realizamos un videoclip de su tema "Estación Jorge Chavez".

5:48 p.m.   Posted by GEANPIEER BRAVO with 3 comments
Leer más

sábado, 17 de diciembre de 2016

EL PROBLEMA DE LA SUBJETIVIDAD EN LA COMUNICACIÓN


La subjetividad en la comunicación solo se vuelve un problema cuando se comunica un punto de vista con excesivas dosis de emociones, sentimientos y prejuicios personales que nada le importa a la gente. “Si fuera objeto, sería objetivo; pero como soy sujeto soy subjetivo”, es una frase que hace alusión a que la comunicación siempre será subjetiva porque son justamente personas las que trabajan en mencionado campo. Los ideales muchas veces son inalcanzables, sin embargo es éticamente bueno que existan. Cuanto, el comunicador, más cerca se encuentre de ese ideal, más certeza tendrá de saber que está ejerciendo bien la profesión.

En el caso del periodismo, lidiar con la subjetividad es muy complicado y algunas veces suele ser muy valiente emitir una opinión sin pelos en la lengua. Ya que muchas veces el empleo del periodista está en juego. La aparición de un titular es desde ya subjetiva. Aunque leyendo la noticia encontremos objetividad porque en ella se encontraron puntos de vista diferentes y propuestas distintas, la noticia ha sido previamente seleccionada por el editor o director, lo que evidencia la subjetividad de alguien por considerar una noticia más importante que otra.


En suma, la objetividad es un paradigma periodístico que debe estar presente dentro de la subjetividad del periodista a la hora de emitir una noticia. De ahí la frase “No existe la verdad, existe la interpretación de la verdad”.
5:28 p.m.   Posted by GEANPIEER BRAVO with No comments
Leer más

Bookmark Us

Delicious Digg Facebook Favorites More Stumbleupon Twitter

Search

Peace Symbols in Different Variations